Hipoacusias Autoinmunes: Tratamiento

hace 2 años · Actualizado hace 1 año

hipoacusias autoinmunes

Hipoacusias Autoinmunes

La hipoacusia autoinmune debe comprenderse como una enfermedad crónica con reagudizaciones. Puede manifestarse como sordera súbita o bien más habitualmente como fluctuaciones de la audición, asociada o bien a acúfenos y/o vértigo.

Su diagnóstico debe realizarse efectuando una historia dirigida, audiometrías seriadas, solicitando un perfil metódico inmune básico que sirva después para los controles metódicos siguientes y descartando a través de prueba de imagen otra nosología del oído interno.

Índice
  1. Tratamiento de las hipoacusias autoinmunes:
    1. ¿Qué fármaco usar en las hipoacusias autoinmunes?

Tratamiento de las hipoacusias autoinmunes:

El tratamiento de elección son los corticoides orales y en ciertos casos elegidos o bien como rescate, los corticoides intratimpánicos. El tratamiento corticoideo en un largo plazo acarrea efectos secundarios a las dosis precisas para sostener la audición, con lo que tarde o temprano deberemos tomar la resolución de asociar un inmunosupresor que ahorre corticoides y deje supervisar la enfermedad de una manera segura.

El seguimiento audiométrico es esencial desde el diagnóstico de la enfermedad y nos va a informar de la dosis bajo la que se perderá el efecto deseado, poniendo en riesgo la aptitud en un largo plazo del oído interno.

Se expondrán los criterios audiológicos diagnósticos y de respuesta/recaída y se va a comentar el esquema terapéutico inicial usado en una unidad especializada de tratamiento de enfermedades autoinmunes y las modificaciones llevadas a cabo con posterioridad en la pauta descendente de corticoides usada.

¿Qué fármaco usar en las hipoacusias autoinmunes?

Son múltiples los inmunosupresores que se han usado para el tratamiento de esta enfermedad si bien no existe en el tiempo actual un inmunosupresor con probada eficiencia.

Se van a comentar las opciones alternativas actuales, examinando la literatura a este respecto y nuestra experiencia con la utilización de azatioprina y también infliximab intratimpánico. De esta forma mismo, se presentarán los resultados de una investigación efectuada con azatioprina en pacientes respondedores, haciendo hincapié en la seguridad del fármaco y en los controles efectuados a lo largo del año de tratamiento.

Quizás te pueda interesar:

Subir