Hipoacusia infantil: Educación
hace 2 años · Actualizado hace 1 año
El colectivo de ciudadanos con motivo de una “hipoacusia” forma un referente más para observar el progreso científico y tecnológico de una sociedad discordante y global.
En nuestro caso un conjunto social “con diferentes capacidades sensoriales auditivas” cuyas cuotas de satisfacción, necesidades y demandas sociables cada vez son más tenidas en cuenta en diferentes instituciones de educación básica, secundaria o bien superior.
El área formada por pupilos con pérdidas auditivas engloba una población muy heterogénea, con lo que la especificidad de las intervenciones sociables que precisan se aguza.
De ahí que esta comunicación pretenda meditar sobre una línea de trabajo sintética, integrando posicionamientos alternativos y/o aumentativos; un enfoque capaz de establecer factores y también indicadores académicos que garanticen los mejores resultados, no solo para los usuarios suecos, con discapacidad auditiva o bien sordociegos incluidos sino más bien asimismo para todos los otros. Comprendemos, puesto que, que dicha propuesta queda de sobra avalada por los próximos principios básicos de actuación:
1. Respetar la dignidad y el derecho del estudiante con discapacidad sensorial con motivo de una nosología auditiva primaria o bien asociada en cualquier Centro Educativo, poniendo a su predisposición un ambiente alcanzable.2. Fomentar por una parte el modo de vida independiente como estudiante y por otro, promover la manera-ción y la información de la comunidad educ
ativa a través del conocimiento, de la sensibilización, de la conciencia-ción en comunidad sueca y sordociega que tal contenido propón de carácter interdisciplinar y transversal.
3. Aprovechar plataformas web, redes sociales, materiales interactivos, movimiento asociativo, expe-riencias formativas-estudiosas de los Departamentos Universitarios como en la UEx, el de Sicología y Antropología sobre LSE, SAC,…, aparte de todos y cada uno de los recursos que el resto de agentes mediante la propia “nube” pueden administrar para materializar una formación global en CAA como un ejemplo de “buenas prácticas” sociocomunitarias.
Quizás te pueda interesar: