Sistemas alternativos de Comunicación
hace 2 años · Actualizado hace 1 año
Sistemas alternativos de Comunicación sirven para interactuar con aquellas personas que tienen disminuidas sus capacidades visuales y auditivas.
Uno de los principales problemas de la sordocegera es la dificultad para establecer comunicación.
Normalmente un intérprete o un familiar interactúan directamente con el paciente, siendo capaces a hacer llegar lo que ocurre en el exterior, así como traducir lo que quieren decir.
Los diferentes tipos de comunicación se eligen dependiendo del nivel de funcionamiento.
Sistemas alternativos de Comunicación:
- Braille:
Sistema para leer mediante puntos en relieve.
- Tablilla de comunicación:
Tablilla que presenta letras impresas o en braille, y el usuario podrá moverlas para organizar un mensaje.
- Dedo como lápiz:
Se utiliza el dedo para escribir letra a letra cualquier mensaje. Se puede usar en cualquier superficie.
- Dactilológico:
Sirve para deletrear palabras mediante el alfabeto propio de la población sorda.
- Escritura en palma:
Se deletrean las letras sobre la palma de la mano, hasta lograr la frase.
- Macrotipos:
Usar texto con la letra muy amplificada.
- Tecnología de Sistemas alternativos de Comunicación:
Agrupa toda la capacidad tecnológica, desde amplificar las letras hasta dispositivos como el “Screen Braille Communicator” que permite leer en Braille lo que se escribe en un teclado normal.
- Lenguaje de signos:
Lenguaje elaborado mediante las expresiones faciales y los movimientos de las manos.
- Labiolectura:
Traducen los movimientos de los labios.
- Objetos de referencia:
Su usan objetos básicos para identificar una actividad cotidiana: Esponja = Baño, Plato = Hambre…
¿Cómo elegir los Sistemas alternativos de Comunicación?
Los sistemas de comunicación se deben de elegir teniendo en cuenta los restos visuales o auditivos, y si existe otro déficit.
Como norma general:
- Existencia de resto auditivo y visual: Comunicación táctil, visual y auditivo.
- Pacientes con resto visual y sin resto auditivo: Táctil y visual.
Efectos psicologicos en ayudas comunicativas:
La rehabilitación se puede considerar como un entrenamiento con una serie de ayudas que mejoran las capacidades disminuidas del usuario.
Este tratamiento centrado en la deficiencia suele ofrecer mejoras que el paciente siente y le generan reacciones emocionales de bienestar.
Por eso los profesionales que trabajen en esta disciplinan deben de entender dos elementos cognitivos básicos:
- Percepción del problema:
Todo proceso de cambio comienza desde su aceptación. Cuando la demanda es concreta como por ejemplo leer, se puede optimizar relativamente rápido, así como la orientación, la movilidad o algunas tareas del hogar.
Además, cuanto más concienciado esté con el problema, más esfuerzo destinará a su resolución y la rehabilitación logrará un mejor resultado.
- Valoración de las ayudas:
El segundo aspecto psicológico más importante consiste en valorar el impacto beneficioso que tienen los Sistemas alternativos de Comunicación en su vida diaria. Si no son valoradas, probablemente no las utilice.
Deja una respuesta
Quizás te pueda interesar: