Oído interno: Partes y Estructura

hace 1 año · Actualizado hace 1 año

Oído interno

Oído interno

El oído interno se compone de un sistema complejo de estructuras membranosas alojadas en unas cavidades y túneles labrados en el seno del hueso temporal.

Distinguimos dos grandes complejos: por un lado una estructura con aspecto de canal espiral alojado en lo que parece la concha de un caracol, lo que llamamos cóclea, encargada de la transformación de la señal mecánica transmitida por la cadena de huesecillos en una señal eléctrica.

Índice
  1. Cóclea: Oído interno
    1. ¿Cómo funciona la audición?
    2. ¿Cómo se distingue el sonido en el oído interno?

Cóclea: Oído interno

La cóclea consiste en un tubo membranoso en forma de espiral con dos vueltas y media.

Imaginemos que este tubo lo dividimos en dos (uno superior y otro inferior) mediante una membrana, excepto en el extremo superior.

Tendríamos un túnel superior (llamado rampa vestibular que desemboca en la ventana redonda) y otro inferior (rampa timpánica que desemboca en la ventana oval).

Ahora imaginemos que dentro la membrana que divide, en un extremo, se forma un nuevo túnel con sección triangular en donde se alojaría el órgano de Corti (que es el órgano receptor de la audición situado en el oído interno).

El órgano de Corti se compone de unas células receptoras con cilios que se distribuyen en tres hileras externas (células ciliadas externas) y una hilera interna (células ciliadas internas).

Sobre estas células existe una formación gelatinosa que ayudará a los movimientos de los cilios cuando la corriente de los líquidos laberínticos movilice la membrana de Reissner.

¿Cómo funciona la audición?

- El oído interno se compone de un sistema complejo de estructuras membranosas alojadas en unas cavidades y túneles labrados en el seno del hueso temporal.

- Una estructura con aspecto de canal espiral alojado en lo que parece la concha de un caracol, lo que llamamos cóclea.

- Túnel superior (llamado rampa vestibular que desemboca en la ventana oval) e inferior (rampa timpánica que desemboca en la ventana redonda).

- Membrana que divide y forma un nuevo túnel con sección triangular en donde se alojaría el órgano de Corti (que es el órgano receptor de la audición).

¿Cómo se distingue el sonido en el oído interno?

Las células ciliadas presenta tonotipia: tienen una especialización estructural que alcanza el nivel molecular en el número y actividad en los canales de potasio, y es determinante en la percepción de la frecuencia del sonido.

Existe una distribución basal –apical e interna-externa.

Solamente la superficie del órgano de Corti (específicamente los estereocilios de las células sensoriales) está inmersa en la endolinfa.

Las CCEs tienen un sistema aferente con un papel funcional aún desconocido.

Es el sistema eferente mecial cuyo papel funcional es el de moderar la electromotilidad (mecanismo activo) de las CCEs.

Oído interno
Llegada del sonido al oído interno.

Las CCIs constituyen el sistema aferente radial que es el que conecta la cóclea a los núcleos cocleares.

Por este sistema se envían todos los mensajes auditivos hacia el cerebro.

El sistema eferente del oído interno realiza un retro-control sobre la sinapsis CCI / fibra aferente : interviene principalmente para proteger esta sinapsis contra lesiones excitotóxico (isquemia o trauma).

El órgano de Corti se compone de unas células receptoras con cilios.

Sobre estas células existe una formación gelatinosa que ayudará a los movimientos de los cilios cuando la corriente de los líquidos laberínticos movilice la membrana de Reissner.

Quizás te pueda interesar:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir