¿Cómo afecta una hipoacusia moderada en el lenguaje del niño?
hace 2 años · Actualizado hace 1 año
Una leve dificultad en el oído puede ser peligrosa para el niño, ya que el bebé aprende sonidos y luego los repite de la manera como él los oye.
Si pasamos por alto un problema auditivo, probablemente resultará en una dificultad o trastorno del habla, que puede afectar al desarrollo y ajuste de la personalidad del niño.
Así, por ejemplo, la otitis:
Inflamación que suele atacar la mucosa del oído medio, la cual, aun cuando es posible que sólo disminuya ligeramente la capacidad de oír, ejercerá una influencia negativa en la calidad del habla del niño.
Una pérdida auditiva de 15 decibeles en un niño es suficiente para producirle problemas del lenguaje.
Las opiniones difieren en cuanto al punto exacto en que esta disminución auditiva causa dificultades o impedimentos en el habla. Pero lo cierto es que un niño que padece de esta enfermedad en particular, oye claramente las vocales pero no puede producir ciertas consonantes como la /p/, /t/, /s/, /ch/.
Las dificultades del habla varían según:
- el grado y
- edad en que se produce la pérdida auditiva.
Niños con déficit congénitos graves de audición:
- Comienzan a hablar más tarde de lo normal y continúa esta demora en el desarrollo de sus facultades verbales.
- Lenguaje oral caracterizado por una distorsión en la articulación, por un ritmo aberrante y por una inadecuación vocálica general.
Si se adquiere esta disminución (por ejemplo a causa de la otitis), tras el inicio normal del habla, su lenguaje expresivo se caracteriza por:
- Agudeza y precisión de la entonación se diluyen.
- Melodía del habla monótona y pierde la vitalidad.
- Timbre de la voz rígido
- Disminución del control de la intensidad sonora.
Una capacidad auditiva ligeramente disminuida produce: un leve retraso en el desarrollo del habla y una leve dislalia.
Una perturbación intensa del oído: impide la evolución del habla y el niño, cuando no es sometido a tratamiento, se queda mudo.
Una disminución relativa sin importancia de la agudeza auditiva en la primera infancia puede conducir a la incapacidad para distinguir los sonidos fonéticos y, en consecuencia, a un subdesarrollo de la capacidad del habla, con una pronunciación defectuosa u "oscura".
¿Que diferencia hay entre una hipoacusia genética y congénita?
La hipoacusia genética o hereditaria hace referencia a la etiología de la misma. Y la congénita a la etapa de instauración.
La hipoacusia congénita aparece en el momento del nacimiento o en los tres meses posteriores. Mientras que la genética es hereditaria y puede cursar como sindrómica o no sindrómica.
Deja una respuesta
Quizás te pueda interesar: