¿Cómo se realiza una impresión del oído?
hace 2 años · Actualizado hace 1 año
La toma de impresión del oído se realiza para obtener un molde que reproduzca lo más fielmente la anatomía, de modo que cumpla las siguientes características:
- SELLO ACÚSTICO:
La impresión debe llegar hasta la segunda curva del CAE en su zona cartilaginosa para evitar la retroalimentación acústica (cuando el sellado no es completo, la señal puede escapar del CAE y alcanzar el micrófono, haciendo oscilar el amplificador).
- RETENCIÓN DEL MOLDE.
Varía en cada sujeto en función de su anatomía y del molde a utilizar.
Los puntos de sujeción de los moldes que se alojen en la concha auricular se sitúan en el hélix, el trago y el antitrago, mientras que los moldes alojados en el CAE se sujetan en la segunda curva.
- COMODIDAD.
El molde debe ajustarse en el tejido cartilaginoso sin hacer contacto con la parte ósea del conducto, ya que esta parte es muy sensible.
La perforación central del molde debe estar orientada hacia el tímpano.
ANAMNESIS PARA LA TOMA DE LA IMPRESIÓN:
- Consiste en realizar preguntas al paciente para obtener información sobre sus antecedentes. Debería incluir:
- Motivo de la consulta.
- Alergias a medicamentos (incluye también alergias de contacto como metales, látex, etc.)
- Profesión y riesgos laborales (exposición a ruidos...)
- Tratamientos.
- Enfermedades de interés. Puede ser interesante preguntar específicamente por traumatismos previos, visitas a especialistas como otorrino, informes médicos.
- Antecedentes familiares relevantes.
PREPARACIÓN DEL MATERIAL
- OTOSCOPIO.
Posee fuente de luz propia, lente de aumento y una zona de anclaje para insertar el espéculo.
- ESPÉCULO.
Es un accesorio de forma cónica y diferentes tamaños y diámetros para poder adaptarnos a cada paciente.
- LINTERNA DE EXPLORACIÓN.
Posee una aguja con punta redondeada de plástico que permite introducir y guiar el otoblock dentro del CAE.
- PROTECTORES TIMPÁNICOS (OTOBLOCKS).
Son tapones de gomaespuma de distintos diámetros. Incluyen un hilo de seguridad para poder extraer la impresión.
Su función es evitar que la pasta de impresión sobrepase el punto elegido para la toma de la impresión del oído y facilitar la extracción de la misma.
PASTA PARA LA TOMA DE IMPRESIÓN.
2 componentes: la sustancia base y el catalizador, que al mezclarse forman una pasta blanda fácil de introducir en el CAE y que se va endureciendo progresivamente, ajustándose lo máximo posible a la anatomía.
La pasta ya preparada varía en función de su viscosidad (fluidez), estabilidad (resistencia a la tensión cuando la retiremos del oído) y la dureza final.
JERINGA DE ÉMBOLO.
Se rellena con la pasta de impresión y se usa para inyectarla.
INSPECCIÓN VISUAL DE LA MORFOLOGÍA DEL PABELLÓN AUDITIVO
Nos permite hacernos una idea de la anatomía a la vez que detectar problemas que puedan complicar la impresión del oído e incluso contraindicarla.
Examinar la implantación, forma, tamaño y color.
Existencia de alteraciones como nevus, fístulas, CAE permeable.
Investigar la región mastoidea en búsqueda de un edema o aumento de volumen.
Palpar el pabellón auricular para prevenir dolores en la movilización. Pedir al paciente que abra y cierre la boca para detectar anomalías de la forma y del diámetro del C.A.E como consecuencia de los movimientos de la mandíbula.
Una buena inspección y visualización nos permite saber:
- Tamaño de la impresión que se obtendrá.
- Longitud, dirección y tamaño del C.A.E.
- Forma y contorno de la concha auricular y del C.A.E.
- Identificar problemas que dificulten la impresión del oído o incluso la contraindiquen.
OTOSCOPIA DE CONTROL DEL CAE
Además de valorar directamente el CAE, nos da información sobre cirugías previas, enfermedades, tapones o restos de cera y ausencia de tímpano.
ADULTOS: traccionar el pabellón auricular hacia atrás y hacia arriba.
NIÑOS: traccionar hacia atrás y hacia abajo.
COLOCACIÓN DEL PROTECTOR TIMPÁNICO (OTOBLOCK)
Debe colocarse lo más cerca posible de la membrana timpánica, despacio y con sumo cuidado.
La colocación en el conducto debe ser por su cara externa entre la longitud del canal, pasando la segunda curva unos 2-3mm.
Dos síntomas de que hemos conseguido nuestro objetivo son:
- El paciente instintivamente hace un movimiento con la cabeza,
- Crisis momentánea de tos.
En algunos casos podemos necesitar más de un otoblock, como en pacientes intervenidos de colesteatoma (el CAE tiene dimensiones mucho mayores de lo habitual).
OTOSCOPIA DE VERIFICACIÓN DEL OTOBLOCK
Debe realizarse siempre antes de inyectar la pasta, para asegurarnos de que el otoblock está correctamente insertado (cerrando el conducto completamente, y a 2-3 mm de la segunda curva).
MEZCLADO DEL MATERIAL
La proporción a mezclar suele ser 1:1, y se incluyen cucharas para dosificar la cantidad de forma exacta.
Se amasan para lograr una mezcla homogénea.
Debe hacerse con rapidez ya que en unos 4 minutos se endurece.
INYECCIÓN DEL MATERIAL
Al introducir la pasta en la jeringa debemos tener cuidado para no dejar huecos para no estropear la impresión.
Con una mano sujetamos el hilo de seguridad del otoblock, dirigimos la jeringa hacia el extremo del C.A.E y con la otra mano vamos inyectando el material hasta que rebosa por los lados de la jeringa.
Retiramos la jeringa despacio pero siempre en contacto con las pasta para rellenar el hélix, la concha y el trago.
La pasta debe ir dibujando una especie de “onda” al inyectarla para que el trazado sea homogéneo y cubra todas las partes.
RETIRADA DE LA IMPRESIÓN
Confirmamos que se ha endurecido pasando la uña por él si no deja marca.
Se separa la zona de la concha y el hélix y se hace un giro hacia delante; así favorecemos la entrada de aire y evitamos que la pasta actúe como émbolo, ya que puede hacer vacío y arrastrar tras de sí al tímpano.
Estiramos hacia arriba y atrás el pabellón auditivo con una mano. Con la otra mano sujetamos la impresión del oído y estiramos hacia arriba y afuera, haciendo un giro en sentido horario.
Es recomendable pedir al paciente que abra y cierre la boca para facilitar la extracción.
OTOSCOPIA DE CONTROL DEL CAE
Debemos comprobar que no se haya producido ninguna lesión o irritación como consecuencia de haber realizado la impresión del oído más profunda de lo normal.
Tampoco deben quedar restos de pasta ni del otoblock.
Es normal que se produzca una leve inflamación, que desaparece por sí sola al poco tiempo.
INSPECCIÓN DEL RESULTADO DE LA IMPRESIÓN
Antes de remitirla al laboratorio, debemos comprobar que:
Debe ser completa, incluyendo la concha auricular y la fosa del hélix.
La longitud del CAE tiene que mostrar la segunda curva o incluso sobrepasarla.
La posición del trago tiene que estar definida.
El material debe ser uniforme y liso, sin grietas.
Los bordes que determinan la concha deben estar definidos.
El extremo interior tiene que llenar completamente el CAE con el otoblock y sin sobrepasarlo.
EMBALADO Y ENVÍO AL LABORATORIO
Se pueden hacer marcas con un rotulador en zonas que creamos que deban ser retocadas o tapadas con cera, para que el laboratorio trabaje en ellas y así evitar posibles roces o molestias en la prótesis auditiva.
Se introduce en una bolsa hermética y se envía en una caja de plástico para evitar golpes.
Deja una respuesta
Quizás te pueda interesar: