Centro Auditivo: Su historia y futuro
hace 2 años · Actualizado hace 1 año
En un centro auditivo la mayor barrera para comprar uno o dos audífonos sigue siendo el precio. Recientemente tuve una conversacion con Hugo Gonzalez, Empresario que conoce perfectamente el mercado del audifono.
Las conclusiones son que el precio de los audífonos está empezando a bajar y la irrupción de empresas como Alain Afflelou Audiologo en España forzará un incremente de la competencia que presionará a la baja los precios.
Como siempre más competencia suele ser bueno para los consumidores, en este caso nuestros pacientes.
Centro auditivo: Historia
El mercado de la distribución los audífonos, distinguirlo del mercado de la fabricación, la cual está controlada por 6 grandes empresas casi todas danesas y que han evolucionado todas de la mano (auriculares, transistores, analógicos, digitales, intercomunicados e inteligentes).
Las casas de distribución son más pequeñas o locales con algunas pocas excepciones, aunque al principio en cada país comenzaron de manera similar; alguien con conocimientos de electrónica y sentido de oportunidad por falta de competencia, comenzaba su andadura en alguna feria de muestras o representando localmente a un Fabricante.
En la década de los 50 cuando aparecieron los primeros audífonos de “bolsillo” que eran transistores que amplificaban el sonido, se vendían de forma Ambulante, y aún no existía ningún centro auditivo.
Así empezaron por ejemplo en Italia Charles Holland (amplifon) o En España Juan Gasso (gaes).
Muchos otros aparecieron por el mundo desarrollado dando lugar a distribuidores nacionales, que mezclaban la distribución con el centro auditivo.
Centro Auditivo en los años 70:
A partir de los años 70 estos centros auditivos, empezaron a crecer y buscaron tener una presencia más amplia y unas instalaciones donde dar un mejor servicio, comienzan en grandes ciudades en pisos o consultas, lejos de la mirada de curiosos por el estigma que supone la sordera, paralelamente se apoyan en las ópticas para cubrir más territorio.
Con la experiencia que adquieren dentro de las ópticas cara al público, y viendo la necesidad de estar más cerca de los clientes comienzan tímidamente a ponerse en planta calle en los años 90 y ya en el siglo XXI, ningún centro auditivo se instala en un piso.
( La actual normativa además lo impide) a partir de entonces comienza una batalla por la visibilidad y los centros comienzan a ubicarse en las calles mas comerciales.
Los centro auditivo dejan de ser instalaciones pequeñas y discretas; para ser amplias, atrayentes en locales visibles y las esquinas más cotizadas de grandes ciudades y pueblos más pequeños.
Hoy en día cualquier localidad de más de 10000 habitantes tiene un centro auditivo.
Centro auditivo en Europa:
En los países vecinos la evolución ha sido muy similar, todos estos centros creados por profesionales, a lo largo de los años han pasado a ser más visibles, con sus distintas historias y circunstancias.
Algunos se han juntado para poder tener mejores condiciones de compra.
Otros han sido comprados o absorbidos por la competencia.
En algún caso los fabricantes han incursionado con sus propios centros, para asegurar la fidelidad en su propio producto.
Por toda Europa el hecho que haya distintas legislaciones, y los players locales hayan actuado de forma distinta, ha creado mercados muy diferentes y fragmentados.
Siendo un mercado común se puede encontrar, dependiendo del país el mismo producto con diferente precio, subvenciones, con prescripción médica o no.
Audífonos en Estados Unidos:
Todo este proceso lo vivieron anteriormente, pero allí desde hace muchos años la gente mayor dejo de ir al centro de la ciudad, preferían la comodidad de un centro comercial, todas las tiendas bajo un mismo espacio y facilidad para aparcar.
Pues allí empezaron también a establecerse los centros auditivos, y en un giro todavía más atrevido grandes cadenas de supermercados, aprovechando la enorme facturación que hacen en medicamentos y parafarmacia, lo usaron para incursionar en el sector.
A día de hoy Costco, con su estrategia de precio ajustado y marca propia, es el líder mundial de adaptaciones con 1000 supermercados donde adaptan más de 1 millón de audífonos.
Sus competidores se quejan de que su modelo lowcost les roba los pacientes, ellos se defienden “el cliente no era tuyo, nunca fue tu cliente, simplemente es mi cliente que le doy lo mismo que tú pero sabe que aquí es más barato”.
Y aquí en España ¿funcionará este modelo, hacia donde vamos?.
Los primeros centros auditivos empezaron tímidamente en centros comerciales hace 10 años de la mano de audicost.
Hoy en día es una fórmula que esta funcionando y la compañía Alain Afflelou decidió asociarse con esta compañía de 20 centros, para usarla de Master franquicia para hacer crecer sus centros de Audiología.
Hace un año iniciaron su andadura juntos y hoy hay en España 50 centros Alain Afflelou Audiologo, además 300 en Francia, y estudian la posible incursión en Latinoamérica.
A diferencia de Estados Unidos donde la población mayor está acostumbrada a vivir en los suburbios y no necesita ir al centro de las ciudades, en Europa pasa al revés, en las grandes ciudades la gente es muy de su barrio, le gusta comprar cerca de su casa e ir caminando a las tiendas, aunque no por eso deja de ir centros comerciales pero más cercanos y no en la periferia o a las afueras de la ciudad.
Condicionados por la crisis y la ayuda que han destinado a sus familias, los pensionistas; con unos recursos muy limitados; necesitan tener acceso a una tecnología que ha avanzado tanto que hoy en día permite cubrir las pérdidas más complejas.
Mientras los fabricantes continúen teniendo que amortizar los costes de inversión que han destinado a desarrollar las nuevas tecnologías.
Y los centros auditivos dependan de centrales y de estructuras rígidas de personal.
Precio de los audífonos:
Tendrán unos costes que hacen de los audífonos un producto solo al alcance de una minoría, por que precios de una binaural de gama media por 4000€ no está al alcance de los millones de usuarios que lo necesitan, y no digamos una gama alta con las fabulosas prestaciones que tienen por 7000€.
El estado puede que no tenga recursos para dar ayudas o subvenciones similares a países del entorno, pero tampoco debe permitir publicidad de auxiliares auditivos.
Que de modo engañoso se equiparan a los audífonos, sin serlo y que pueden provocar un daño mayor al que tratan de solucionar.
Por eso el modelo del lowcost, ya tan arraigado en otros sectores, es una opción, entendiendolo y adaptándolo a un producto sanitario, el cual hace que se replantee mediante una economía de escala y una reducción de márgenes, para no sacrificar nada en calidad o servicio.
Está por ver si se crea una pequeña revolución; en las gafas es común hoy en día encontrar 2×1 o segundo y hasta tercer par de regalo.
Pero las personas solo necesitan unas gafas, las de regalo las guardaran o regalaran.
Pero un usuario de audífonos necesita en la mayoría de los casos de 2 prótesis, es por eso que el ahorro para el paciente será real.
Algo comienza a cambiar cuando ya hay disponibles 2 audífonos por el precio de 1, y además pudiendo probarse durante 30 días totalmente gratis.
Un centro auditivo tradicional necesita ponerse las pilas; si no se quejaran como en EEUU de que les han quitado a pacientes, y no entenderán que llegue alguien nuevo ofreciendo lo mismo a un mejor precio.
¿Cómo será un centro auditivo en el futuro?
Las conclusiones son que el precio de los audifonos está empezando a bajar y la irrupción de empresas como Alain Afflelou Audiologo en España forzará un incremento de la competencia que presionará a la baja de los precios.
Como siempre más competencia suele ser bueno para los consumidores, en este caso nuestros pacientes.
Deja una respuesta
Quizás te pueda interesar: