Hipoacusia: Definición y clasificación

hace 2 años · Actualizado hace 1 año

sordera

hipoacusia

La hipoacusia se define como la disminución de la percepción auditiva de los individuos. Aproximadamente 5 de cada 1.000 recién nacidos tiene una sordera severa.


La prevalencia aumenta con la edad:

El 5% de los mayores de 45 años tiene sordera.

Más del 60% de los mayores de 70 años tiene serios problemas auditivos.

Índice
  1. Clasificación de la hipoacusia según criterios o puntos de vista:
    1. Hipoacusia según etiología:

Clasificación de la hipoacusia según criterios o puntos de vista:

Hipoacusia según etiología:

a) Según etiología:

Genéticas o hereditarias 50%
Adquiridas 25%
Origen desconocido 25%

b) Por etapa de instauración:

 Congénitas. Momento de nacer o en 3 primeros meses.
 Prelocutivas. 3 meses a 2 años.
 Perilocutivas. 2 a 5 años.
 Postlocutivas. Después de los 5 años.

c)Hipoacusia según etapa de instauración:

Congénitas. Momento de nacer o en 3 primeros meses.
Prelocutivas. 3 meses a 2 años.
Perilocutivas. 2 a 5 años.
Postlocutivas. Después de los 5 años.

d) Según evolución:

Súbitas
Progresivas
Fluctuantes

e)Por Extensión

Unilaterales
Bilaterales

f) Hipoacusia según asiento de la lesión:

Conductivas o de transmisión: Ocasionadas por lesiones en oído externo y oído medio (otitis externa, atresia del conducto, tapones de cerumen, otitis medias, otoesclerosis).

Perceptivas o neurosensoriales: Por lesiones cocleares y retrococleares. Alteraciones en la conversión del estímulo mecánico en estímulo bioeléctrico a nivel coclear, o a fallos en la transmisión del potencial de acción generado en la cóclea, a través de las vías o centros auditivos (cocleopatías, neuropatías y corticopatías).

Mixtas: son aquellas en las que se asocian una sordera de percepción y una sordera de transmisión.

g) Por el momento de actuación del factor causal:

Prenatal:

 Genética: Aprox. el 50% del total de sorderas.

 No Genética: Debidas a infección por:

a. Citomegalovirus.
b. Toxoplasmosis.
c. Sífilis.
d. Rubéola.
e. Retinoides.

a. Infección congénita por citomegalovirus: En el 25-50% de los casos de infección materna se produce infección en el feto, y de éstos el 10% manifiesta síntoma.

Cuando aparece sordera ésta suele ser neurosensorial de grado severo-profundo y bilateral.

b. Toxoplasmosis congénita: afecta a 1/1.000 nacidos. El parásito pasa por vía transplacentaria al feto y puede causar encefalopatía, coriorretinitis y lesión de oído interno.

La hipoacusia que se produce es neurosensorial, severa y bilateral.

c. Sífilis congénita: Es responsable del 0,2 al 0,4% de las deficiencias auditivas infantiles. Su inicio es tardío (en los primeros años de la vida) y su curso es progresivo.

Es una hipoacusia bilateral de origen coclear.

d. Rubéola congénita: Su incidencia ha disminuido notablemente gracias a la vacunación.

Si la infección sucede durante la octava semana de embarazo, se produce la hipoacusia casi en el 90% de los casos, mientras que si ocurre entre las semanas 21 a 35, sólo padecerá el 20% de ellos. En el 40% de los casos sordera neurosensorial profunda bilateral es el único síntoma.

e. Fármacos / químicos tóxicos: Aminoglucósidos son importantes agentes ototóxicos para el feto sobre todo si son administrados a la madre entre las semanas sexta y séptima de gestación.

Otros quimioterápicos (algunos diuréticos, antipalúdicos, retinoides, salicilatos, antineoplásicos) tienen efecto ototóxico potencial.

f. Exposición a radiaciones: Parece ser que la exposición materna a bajas dosis de radiación origina alteración aislada del oído interno, produciéndose hipoacusia neurosensorial.

f) Perinatal:

a-Hipoxias/anoxias durante el parto: La pérdida auditiva generada por estas causas suele ser de tipo neurosensorial bilateral y de grado severo en el 85% de los casos. La lesión se localiza en los núcleos cocleares del troncoencéfalo.

b. Hiperbilirrubinemia: la alta concentración sérica de bilirrubina tiene efecto tóxico sobre los núcleos cocleares del sistema nervioso central.

c. Estancias en cuidados intensivos neonatales: los recién nacidos prematuros con pesos menores de 1.500 g. Presentan un riesgo 20 veces mayor a padecer sordera neurosensorial que los recién nacidos a término con peso normal.

h) Postnatales o tardías:

a. No genética: Infecciones (varicela, parotiditis, sarampión, gripe, sífilis), fármacos (aminoglucósidos, diuréticos, antipalúdicos, cisplatino), enfermedades mastoideas, traumatismos, fístulas.

b. Genética tardía: Son aquellas que si bien tienen un origen genético no se manifiestan en el momento del nacimiento.

i) Según criterio Pedagógico y Social:

Niño sordo: Audición no funcional para el lenguaje oral. Fundamenta su educación en el lenguaje signado o gestual.
Niño hipoacúsico: fundamenta el lenguaje por la vía auditivo - oral.

Quizás te pueda interesar:

Subir