Hipoacusia infantil: Solución
hace 2 años · Actualizado hace 1 año
Desde el vientre materno el pequeño aprehende por medio de los sonidos. Conforme medra, robustece y madura su cerebro a través del aprendizaje del lenguaje. La hipoacusia infantil no diagnosticada y tratada a tiempo genera un retraso madurativo en el pequeño.
Entrevistamos a la diplomada en Fonoaudiología y Terapia del Lenguaje, Luisina Gutiérrez, del equipo de profesionales de Sentir, para conocer más sobre la detección y tratamiento de esta problemática.
¿Qué estudios deben efectuarse a nuestros hijos para determinar en forma temprana una posible hipoacusia?
A todos y cada uno de los recién nacidos se les hace una investigación llamado “otoemisiones acústicas” (OEA), obligatorio y gratis para todo neonatal. Esta primera prueba es objetiva y determina “sospechosas” hipoacusias. Desde los resultados y la confirmación del diagnóstico, se establece un programa de seguimiento y se efectúan las derivaciones para el tratamiento médico, quirúrgico y /o audioprotésico que se precise. Cuando el pequeño va a ingresar a sala de cuatro hay otro estudio obligatorio para poder escolarizarlo.
Alén de los estudios auditivos, ¿qué otros signos deben tenerse en cuenta como señales de alarma?
Son esencialmente de tipo conductuales. Debemos observar si el pequeño habla realmente fuerte, si mira la TV a un volumen extremadamente alto, si hay que repetirle múltiples veces las consignas, si le cuesta localizar la fuente de sonido, si tiene déficit atencional. Otro llamado de atención, es cuando presenta retraso en el comienzo y desarrollo del lenguaje, o bien variadas contrariedades articulatorias, esto es debido a que la señal auditiva recibida no es adecuada, lo que daña la adquisición del lenguaje.
Frente a un diagnóstico positivo, ¿cuáles son las posibles ayudas?
Las prótesis que pueden utilizarse dependerán del diagnóstico. Cada disminución auditiva se relaciona con un tratamiento que corresponde a esa hipoacusia. Así sea hipoacusia conductiva, donde la complejidad está en la conducción del sonido hasta el oído interno (prótesis: audífonos…); hipoacusia sensorioneuronal, la complejidad está en la transmisión de la señal acústica al cerebro (prótesis: implante coclear en casos severos, audífonos) o bien hipoacusias mixtas.
¿Cuáles son los beneficios de seleccionar un audífono de calidad para un pequeño?
Esencialmente en el desarrollo del lenguaje y del pensamiento, “un pequeño que se pertrecha a temprana edad recibe la estimulación precisa para adquirir el lenguaje”. Asimismo se estimulan todas y cada una de las unas partes del cerebro que favorecen al desarrollo de las funciones como la memoria, el análisis, la síntesis, la inteligencia. Es esencial tratar la hipoacusia lo antes posible posible, por el hecho de que ”lo que no se estimula en el cerebro no se desarrolla correctamente”.
Sentir brinda un servicio de excelencia para progresar el nivel de vida de las personas mediante ayudas auditivas de máxima calidad. Sus profesionales dan un extenso asesoramiento y un caluroso trato humano en cada una de las sesiones.
Deja una respuesta
Quizás te pueda interesar: