Patología auditiva de la cóclea a la corteza

hace 2 años · Actualizado hace 1 año

audiologia

La lectura detenida de los diferentes episodios que conforman el libro de actas del congreso de la AEDA festejado en la capital de España en 2016 me lleva de forma directa al término “Academia” y en consecuencia académico. Este es un término que en ocasiones se usa de forma poco afortunada e inclusive despectiva, mas que en su acepción inicial hacía referencia al sitio apartado de la ciudad de Atenas donde Platón de detenía y aislaba para estudiar.

Este libro tiene 2 géneros de trabajos: unos estructurados sobre temas muy básicos que no simples y otros de aspecto práctico sobre casos y pacientes.

En los dos la característica esencial es la estructuración cuidada a fin de que el lector/estudioso interesado en la materia pueda avanzar sin detenimiento en la entendimiento del tema tratado o bien para hacerle comprender la dificultad de una situación clínica particular y su resolución siguiendo el procedimiento científico al empleo en el tratamiento de estos pacientes.

Otro aspecto de enorme interés debe ver en la pluralidad tan atrayente de los temas tratados. Se abordan cuestiones de fisiología y fisiopatología coclear con una fundamentación embriológica-anatómica de una claridad meridiana.

Los aspectos referentes a modelos de enfermedad, abordaje terapéutico del paciente con hipoacusia o bien con acúfenos y ayudas técnicas resolverá las dudas del lector más exigente.

La descripción de los pacientes y enfermedades valoradas tiene una enorme riqueza en la descripción de los signos y resultados de la exploración instrumental que los hace sumamente atractivos.

En resumen, un tratado de audiología clínica en toda ley.

Otra imagen que me viene tras la lectura de este libro es la pluralidad de sus autores que proceden de áreas del saber muy distintas.

Esto refleja una característica que la doctora Heitzmann vive en su consulta y enseña a vivir a los médicos-especialistas en capacitación y a los audiólogos: la necesidad se abordar de forma lo más multidisciplinar posible las perturbaciones auditivas y de los acúfenos.

En la actualidad el conjunto o bien el equipo aporta eficiencia y reafirma la docencia: ejemplos como el que nos obsequia este libro nos muestran que la multidisciplinariedad no es un término abstracto sino más bien una realidad para muchos profesionales implicados en la atención del paciente con hipoacusia y acúfenos.

Por todo ello aconsejo al lector interesado aislarse en este tratado, que lo lea saboreando la cautelosa y sistemática presentación de los temas tratados a lo largo de la conferencia en la capital de España y le deseo que esta “academia” sea un sitio de comienzo, no un sitio sin retorno, ampliando sus conocimientos y aportando experiencia en futuras ediciones de esta reputada sociedad científica.

Quizás te pueda interesar:

Subir